Alegría y orgullo por haber recibido el certificado de que formo parte de la Academia IlustraCiencia. Gracias.
Alegria e orgulho por ter recebido o certificado em como faço parte da Academia IlustraCiencia. Obrigada.
Alegría y orgullo por haber recibido el certificado de que formo parte de la Academia IlustraCiencia. Gracias.
Alegria e orgulho por ter recebido o certificado em como faço parte da Academia IlustraCiencia. Obrigada.
O meu esboço usará as palavras todas do
#IllustraINK2023.
·
Simbiosis (líquens no tronco da árvore)
·
Escafandra (plantas subaquáticas e rã nadar)
·
Óvulo (plantas onde a libelinha coloca os ovos, página do livro)
·
Músculo (músculo da perna da rã a saltar para a água)
·
Libélula
·
Planeta (lua cheia)
·
Olas (ondas provocadas pelo movimento da rã a nadar, e outras)
·
Garra (garras da coruja que vai apanhar o lagarto distraído sobre um
bloco de rocha calcária fossilífera)
·
Roca (bloco de rocha calcária fossilífera e várias ao longo do limite
do lago)
·
Extinto (fósseis na rocha: gastrópodes, rudista, corais, fragmentos de
conchas, braquiópodes (e no chão solto da rocha)
·
Lagarto (lagarto-de-água sobre a rocha, a observar o namoro das
tartarugas de água doce)
· Tortuga (tartarugas de água doce enamoradas sobre um pedaço de tronco de árvore)
·
Arácnido (Aranha-lobo de Portugal, ampliado)
·
Arbusto (vários tipos de arbustos em redor do lago. Dentro do lago várias
plantas aquáticas)
·
Hoja (várias tipos de folhas, e no chão folhas e bolotas da árvore
Carvalho)
·
Pirámide (forma da tenda)
·
Pulpo (Polvo espetado no pau a assar à fogueira)
·
Puntiagudo (setas de indicação para o lago e para a praia)
·
Fuego (fogueira)
·
Búho (Coruja sobre um tronco de um velho carvalho)
·
Cartílago (peixe no lago, entre os plátanos, vê-se a cabeça fora de água)
·
Nube (próximo da constelação e da lua cheia)
·
Constelación (pontinhos no lado superior à tenda)
·
Arbusto (espalhados pelo lago)
·
Lejano (morcegos distantes)
·
Esqueleto (esqueleto do peixe que o gato comeu)
·
Espermatozoide (de rã no livro de leitura colocado no chão)
·
Felino (gato a coçar-se de onde saltou a pulga)
·
Microorganismo (pulga do gato ampliada)
·
Tumba (buraco próximo do carvalho velho – toca de rato, perto tem
pegadas)
·
Bípedo (duas pessoas sentadas ao pé da fogueira, a lerem)
·
Óvulo (livro colocado no chão)
·
Nudibranquio (livro da pessoa mais afastada)
@illustraciencia
#IllustraInk23
#Inktober
#IllustraInk
#IllustraInk2023
#inktober2023
Para conhecerem o que é inktober, deixo aqui o link da minha Colega e Professora de Ilustra Infantil, Isa Loureiro:
https://www.isaloureiro.com/2018/10/31/que-es-el-inktober/
12/07/2023
El pasado mes de junio tuvo lugar la III edición
del Congreso Internacional de Ilustración Científica Illustraciencia Online, un
evento organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(CSIC), el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Asociación
Catalana de Comunicación Científica (ACCC) que reunió a más de 700 asistentes
durante las tres jornadas con el objetivo de reunir a personal investigador
interesado en divulgar la ciencia a través de la ilustración, personas afines y
a profesionales en esta disciplina.
El hecho de que el Congreso se desarrolle en
línea y de forma gratuita, permite reunir a participantes de muchos países
distintos que no podrían asistir de otra forma: “Soy de Brasil y aquí nunca tuve la oportunidad de
asistir a un congreso de ilustración científica. Encontrar un congreso en línea
con una variedad tan amplia de conferencias dirigidas a esta área fue
maravilloso. Me encantó cada conferencia y me sentí inspirada para seguir este
camino”, comenta Rayssa Karolina.
En esta línea, son muchos los científicos y
artistas que se sienten como Rayssa:“El
congreso me mostró un nuevo panorama que no me imaginaba. Desde que supe de la
existencia de la ilustración científica mi mundo cambió, porque eso era justo
lo que estaba buscando. Para mí, la ilustración científica es la combinación
perfecta entre mis dos grandes pasiones: el diseño gráfico y la naturaleza. No
me queda muy claro dónde podría ejercer o cómo podría vivir de esto. Ahora
estoy decidida a intentarlo hasta conseguirlo, y aún con más ánimo sabiendo que
en otros países se presta a desarrollar este tema”, nos cuenta
Noreen Stephanie Ruiz, de México.
El Encuentro comenzó con la conferencia de
bienvenida a cargo del fundador del proyecto Illustraciencia, Miquel Baidal Crespo.
A lo largo de las jornadas, los asistentes disfrutaron de una serie de
conferencias sobre temáticas muy variadas, como el papel de Ramón y Cajal en la
historia de la ilustración científica; el uso de los cuadernos de campo y los
laboratorios artísticos para la transferencia del conocimiento; la ilustración
científica de aves; las posibilidades de la animación en este campo; y la
ilustración científica como herramienta de divulgación y conservación de
especies.
Además, durante el evento se impartieron
diversas masterclasses por parte de ilusradores profesionales que añadieron una
función didáctica y práctica al Congreso. Entre estas, contamos con
especializaciones como la entomología, la ornitología, la paleontología y la
importancia de la colaboración entre profesionales del sector.
Una de las conferencias que más interés despertó
fue “Cómo la inteligencia artificial nos quitará el trabajo (Alerta spoiler: no
lo hará)”, impartida el tercer día por el ilustrador científico y docente de la
Academia Illustraciencia, Román García. “Me
parecieron especialmente buenas las consideraciones, reflexiones y llamadas a
la cautela sobre su uso”, declara Luisa Domènech, asistente al
evento.
Por último, y para finalizar la jornada, Miquel
Baidal y Clara Cerviño, coordinadores del Manual de Ilustración Científica
Illustraciencia, presentaron esta obra obra junto a varios de sus autores. En
palabras de su editor, Dante Hermo, se trata de una obra base, sobre cuya
temática no se había publicada nada en español hasta ahora y de la que puede
disfrutar todo tipo de públicos.
En resumen, como indica Carla Maria de Paiva
Chaves, una de las participantes del evento, “Disfruté mucho este Congreso y sus anteriores ediciones. Cada vez más
perfeccionadas, presentan diversas temáticas sobre ilustración científica
tradicional y digital, como: ideas y sugerencias para proyectos realizados,
experiencias de ilustradores, nuevas metodologías que muestran y enseñan y
presentaciones de libros y sitios web. Estas jornadas dan a conocer a más
ilustradores y aumentan el grupo de personas interesadas en la ilustración
científica. Al ser online y gratuito, todo el mundo pueda asistir. Es muy
importante seguir contando con buenos especialistas que compartan sus
conocimientos y este congreso es la forma ideal de hacerlo.”
Estamos
preparando una serie de IllustraTALKS muy interesantes para que sigas
formándote. En unos pocos días las anunciaremos por aquí. Aunque si quieres
adelantarte, puedes ir inscribiéndote aquí para
recibir más información.